La correcta instalación de gases medicinales en hospitales es un proceso importante que afecta directamente a la seguridad de los pacientes y a la eficiencia de los equipos médicos. Cada red, cada toma y cada componente deben cumplir estrictamente con normativas específicas que garanticen la continuidad clínica y la integridad del suministro.
En este artículo abordamos los aspectos técnicos y regulatorios que deben tenerse en cuenta para ejecutar una instalación segura, eficiente y conforme a las normativas. Además, veremos por qué contar con un proveedor especializado como Meri Medical marca la diferencia en entornos hospitalarios.
La importancia de una instalación adecuada en el entorno hospitalario

Función de los gases medicinales en hospitales
Los gases medicinales como el oxígeno, el aire medicinal, el óxido nitroso o el dióxido de carbono cumplen funciones esenciales en la atención hospitalaria. Se emplean en quirófanos, unidades de cuidados intensivos, áreas de hospitalización, urgencias y unidades neonatales, entre otras.
El oxígeno medicinal, por ejemplo, es imprescindible en respiradores, anestesia, terapias intensivas y tratamientos de oxigenoterapia. Si quieres conocer su papel con más detalle, te recomendamos leer qué es el oxígeno medicinal y para qué se utiliza.
Riesgos de una instalación deficiente
Una instalación mal planificada o ejecutada puede generar caídas de presión, contaminación del gas, cortes en el suministro o incluso poner en riesgo la vida de los pacientes. Las consecuencias clínicas y legales de una falla en este tipo de sistemas son graves, por eso, los estándares de calidad en cada fase del proyecto no son negociables.
Componentes esenciales de un sistema de gases medicinales hospitalario

Redes de distribución de gases medicinales
Estas redes están compuestas por tuberías específicas, válvulas de seccionamiento, tomas de gases codificadas por colores y señalización adecuada. Cada gas debe circular por una línea independiente, con materiales compatibles y protegidos frente a fugas o interferencias.
Equipos principales del sistema
Incluyen las centrales de oxígeno, vacío y aire medicinal, generadores de gases in situ, cuadros de control, reguladores de presión, alarmas técnicas y sistemas de respaldo. Muchos hospitales optan por generadores de oxígeno, por su capacidad de producción continua y autonomía. Si estás evaluando esta opción frente a las botellas tradicionales, consulta esta comparativa entre generadores y botellas de oxígeno.
Sistemas de seguridad y alarmas
Un sistema bien diseñado incorpora alarmas visuales y sonoras, sensores de presión, caudalímetros, válvulas de seguridad y redundancias que permiten actuar ante cualquier fallo. Estas medidas no solo protegen a los pacientes, sino también a los profesionales y al propio sistema hospitalario.
Normativas y certificaciones imprescindibles en instalaciones hospitalarias
Normas técnicas aplicables
Toda instalación debe cumplir con normativas como la ISO 7396-1, que regula los sistemas de distribución de gases medicinales en instalaciones sanitarias. En España también se aplican normativas como la UNE 100713 y los requisitos definidos por la Farmacopea Europea.
Estas normas detallan desde el diseño y los materiales hasta las pruebas de estanqueidad, señalización, accesibilidad y documentación técnica obligatoria.
Certificación y validación del sistema
Una vez finalizada la instalación, se deben realizar pruebas funcionales y de presión, validación del sistema, y elaborar la documentación técnica necesaria para su legalización como instalación de equipos a presión, cuando corresponda. Esta fase es tan importante como la ejecución misma y no puede omitirse bajo ningún concepto.
Fases de una instalación profesional del diseño al mantenimiento

1. Diseño técnico y planificación personalizada
Todo comienza con una evaluación técnica del hospital, considerando su estructura, necesidades de consumo, proyección de crecimiento y requisitos clínicos. A partir de ahí se diseña una solución adaptada, integrando seguridad, eficiencia y normativas.
2. Ejecución y legalización de la instalación
El montaje debe realizarse por personal especializado y con experiencia en entorno hospitalario. La ejecución incluye la colocación de redes, instalación de equipos, pruebas, señalización y puesta en marcha. Posteriormente, se realiza la legalización ante los organismos correspondientes.
3. Mantenimiento preventivo y correctivo
Una instalación de gases medicinales no puede operar sin un plan de mantenimiento periódico, que garantice la integridad del sistema. Este mantenimiento incluye inspecciones técnicas, verificación de presiones, limpieza de filtros y respuesta ante incidencias. Su ausencia es uno de los errores más frecuentes y costosos en centros sanitarios.
Meri Medical, garantía de calidad en instalaciones hospitalarias de gases medicinales
En Meri Medical llevamos años diseñando e instalando redes de gases medicinales en hospitales, clínicas y centros sanitarios. Contamos con un equipo técnico acreditado, familiarizado con las exigencias normativas y con amplia experiencia en entornos hospitalarios
Ofrecemos un servicio integral que abarca el diseño, instalación, legalización, puesta en marcha y mantenimiento de sistemas de gases medicinales. Nuestros equipos están homologados y adaptados a cada proyecto, garantizando un resultado seguro, eficiente y conforme a normativa.
Elegir un proveedor especializado no solo reduce riesgos, también garantiza fiabilidad y cumplimiento. Puedes consultar aquí las claves para seleccionar un proveedor de gases medicinales fiable.
En Meri Medical te ayudamos a desarrollar instalaciones a medida, seguras, legalizadas y sostenibles, con soporte técnico y mantenimiento permanente. Contacta con nosotros, estaremos encantados de asesorarte sin problema.